Esta disciplina artística aporta a
los estudiantes seguridad, responsabilidad, confianza, autodisciplina y
compromiso en su tarea. Los expertos defienden su enseñanza en las aulas.
¿Por qué la música nos
ayuda a crecer? ¿Por qué la música nos ayuda a crecer,
a tener talento, a desarrollar habilidades
? ¿Y en qué ayuda? ¿Por qué es
importante tanto en la educación primaria, secundaria y universitaria?
Estas y
otras cuestiones en la actualidad están en boca de las organizaciones musicales
de nuestro país que con más fuerza que nunca defienden la enseñanza de esta
asignatura a raíz de la pretensión de la ley Lomce de reducir su presencia en
las aulas escolares. Lección indispensable Diversos estudios, investigaciones y
tesis doctorales dan fe de que la música
es clave para el desarrollo de los más jóvenes.
"La
música constituye una capacidad universal que está presente en todos los
individuos desde la infancia y que se desarrolla a lo largo de la vida. La
inteligencia musical se basa en la capacidad de percibir, transformar y
expresarse mediante la utilización del sonido. Desde tiempos inmemorables se
habla de esta cuestión. Ya en la antigüedad decía Platón que la música
constituye un instrumento fundamental para la educación. También Aristóteles
apuntaba que constituye una de las cuatro columnas del aprendizaje", no
explica Remigi Morant, doctor por la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y
profesor de la Universidad de Valencia (UV). En su tesis doctoral publicada en
2013 Morant destaca que la educación musical reporta "grandes beneficios
educativos, lo que hace indispensable la colaboración entre todos los niveles
formativos". Entre otras cosas, destaca que aporta a los estudiantes
seguridad, responsabilidad, confianza, autodisciplina y compromiso en su tarea.
Las conclusiones de estos trabajos son que los alumnos que siguen estudios de
educación musical obtienen mejores resultados académicos en inglés, lengua,
matemáticas, historia y ciencia, que sus compañeros que no los siguen.
Por su
parte, Javier Pallás, profesor del conservatorio superior de Valencia, concluye
en su estudio (2012) que la música reporta beneficios educativos, sociales y
terapéuticos para luchar contra el absentismo y el abandono escolar. Expone
"la necesidad de educar en la música dada su demostrada utilidad, una vez
más, en la educación afectiva, emocional y social de los adolescentes".
Maravillas
Díaz, de la Universidad del País Vasco (UPV), en un análisis de la educación
musical en la etapa primaria asegura que "si tenemos en cuenta que a
través de las diferentes actividades musicales se desarrollan diversas
capacidades como el desarrollo de la memoria, discriminación auditiva,
sincronización, atención, participación, sentido de grupo, etcétera, veremos
que la música abre todo un mundo de posibilidades en el aula de infantil que no
podemos obviar".
Por otro
lado, Blanca Domínguez, profesora de Música de Secundaria en Aragón y
presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM)
explica que la música ayuda a crecer "porque fomenta la sensibilidad
artística y favorece las habilidades sociales y emocionales. Hacer música, individualmente o en grupo,
mejora la autoestima por el autoconocimiento personal. Se es consciente de lo
que se ha aprendido y de lo que falta aún por aprender y se comprende. Además,
ayuda a la comprensión de la responsabilidad del individuo dentro de la
interpretación del conjunto".
Tanto para
Domínguez como para el resto de profesionales y expertos de este sector, la
música es la disciplina curricular que más contribuye por sí sola a la
adquisición de todas las competencias básicas (competencias que, según la Unión
Europea, deben haber adquirido todos los ciudadanos a lo largo de su
aprendizaje para desarrollarse como adultos). "La música contribuye a la comunicación lingüística, a la competencia
matemática, a las ciencias, a la competencia social y ciudadana, a la
competencia digital y de tratamiento de la información, a la autonomía e
iniciativa personal, a aprender a aprender y a la competencia cultural y
artística", sentencia
Domínguez.
¿Por qué la música nos ayuda a crecer?,Entorno, expansion.com
¿Por qué la música nos ayuda a crecer?,Entorno, expansion.com
_______________________________________________________________________________
EDUCACIÓN
La música no es
entretenimiento
Entiendo perfectamente, y suscribo, la indignación de los profesionales de
la educación con relación a la práctica supresión de la música como materia obligatoria
en la educación primaria. Los países más avanzados invierten e insisten mucho
en la importancia de la educación musical, especialmente en las etapas de mayor
plasticidad neuronal, como es la preescolar. La razón no es caprichosa, sino
científica, y obviarlo implica un gran desconocimiento de los avances actuales
de la neurociencia.La música y el lenguaje comparten áreas cerebrales de proceso, por lo que el aprendizaje y desarrollo de las capacidades lingüísticas pueden ser potenciados por la educación musical, según constatan diferentes estudios en universidades de prestigio. Pero la propia estructura temporal de la música también incide en otras áreas cerebrales relacionadas con el ritmo, como las motoras, que intervienen en la planificación y ejecución de nuestros movimientos corporales. Es curioso que cuando falla el ritmo interno que los gobierna, este puede estimularse y sincronizarse con un ritmo externo (sonoro o musical), siendo de gran ayuda en la neurorehabilitación motora.
Una educación temprana musical no debería tener el objetivo principal de formar virtuosos instrumentistas, sino de ofrecer una formación integral y como herramienta de estímulo para facilitar la implementación de otras habilidades (verbales, motoras, matemáticas...) que, sin duda alguna, serán de gran utilidad en el futuro currículo del estudiante.
La música no es un entretenimiento, es mucho más: cultura, emoción, matemática, juego, tiempo, belleza, recuerdo, terapia, ritmo... En épocas antiguas fue la base común de todas las enseñanzas y aquellos países que conservan esta idea obtienen evidentes resultados de un menor fracaso escolar. Dar la espalda a la ciencia no es la mejor manera de avanzar y conseguir la sociedad que todos nosotros anhelamos.
LOS BENEFICIOS DE ESTUDIAR MÚSICA
VÍDEO DE 1 MINUTO
Música para un cerebro saludable
Los
beneficios que aporta aprender a tocar un instrumento en el cerebro se
mantienen a pesar de que, si tras la infancia, se abandona la práctica
JOSÉ A. RODRÍGUEZ
Estudiar música durante la infancia
ayuda a que se formen conexiones alternativas en el cerebro de los niños. Un
factor que, además, permite que mejore el rendimiento cognitivo en otros
ámbitos, aparte del musical. Además, una reciente investigación señala que las
clases de música en la infancia pueden convertirse en una de las mejores
inversiones para la salud cerebral del futuro anciano y compensar la pérdida
cognitiva propia del envejecimiento.
En este artículo se detalla por qué recibir clases de música en la infancia
ayuda a que el futuro anciano disfrute de un mejor funcionamiento cognitivo.
Numerosas investigaciones han
demostrado que escuchar música durante la infancia
o recibir clases de música tiene un importante efecto positivo para el
desarrollo cognitivo y social de los más pequeños. Un estudio realizado por
científicos de la Universidad Northwester, en EE.UU., mostró que la
formación musical genera conexiones neuronales que mejoran otros aspectos de la
comunicación. Por este motivo, los niños que estudian música tienen un
vocabulario más amplio y una mejor capacidad de lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario